Friedrich Christian Anton Lang, el verdadero nombre del
cineasta austriaco Fritz Lang, comenzó su carrera en el cine silente en la
Alemania de la República de Weimar. Trabajó principalmente para la empresa
cinematográfica Universum Film AG(UFA) y fue uno de los que
desarrollaron el movimiento cinematográfico denominado #expresionismo (el
movimiento más ahorrador porque huía de la luz y potenciaba la fotografía
llenas claroscuros y sombras) y nos dio unos cuantos títulos imperecederos:La
mujer en la Luna, Las tres luces, el díptico de losNibelungos o Metrópolis.
Der MüdeTod (Las tres luces, 1921)
Los Nibelungos, 1924
Metrópolis, 1927
La mujer en la luna, 1929
En el germen y en la realización de estos títulos contó con la inestimable
ayuda de su segunda esposa y guionista Thea von Harbou. La primera murió
en unas extrañas circunstancias de las que nunca quiso hablar. La llegada (para
quedarse) del cine sonoro no le afectó en demasía ya que todavía tuvo tiempo en
Alemania de ofrecernos otras obras maestras como Los crímenes del doctor
Mabuse o M, el asesino de Dusseldorf.
M, el vampiro de Dusseldorf, 1931
El testamento del doctor Mabuse, 1933
Su mujer Thea se hizo
simpatizante de los emergentes nacionalsocialistas, y cuando los nazis subieron
al poder le propició a su marido una entrevista con Goebbels para que se
hiciera cargo de la dirección de la producción cinematográfica alemana del
nuevo régimen. El bueno de Fritz le recordó que su madre era judía y el
mandamás nazi le contestó que eran ellos los que decidían quién era judío. Se
alegró tanto de la proposición que, a la mañana siguiente y sin decirle nada a
su mujer, se fue en dirección a París para exiliarse allí. Todavía con la mosca
tras de la oreja, no deshizo la maleta y en cuanto pudo se exilió a los Estados
Unidos.
Fritz Lang (a la izquierda), el cámara Karl Vaß & Fritz Arno Wagner en el set de “M, el vampiro de Düsseldorf”.
No fue ni bien ni mal acogido
en #Hollywood, un judío alemán más o menos no se notó. Hasta que con mucho y
buen trabajo, empezando con Furia, hizo respetar su nombre y se
convirtió en lo que ya era, uno de los mejores directores, con títulos como Los
sobornados, Perversidad, La mujer del cuadro,Mientras Nueva
York duerme,Encubridorao Los contrabandistas de Moonfleet.
Furia, 1936
La mujer del cuadro, 1944
Perversidad, 1935
Encubridora, 1952
Los sobornados, 1953
Los contrabandistas de Moonfleet, 1955
Mientras Nueva York duerme, 1956
Como buen artista centro
europeo aparentaba una nobleza que no era tal, llevando un monóculo que le daba
un aire aristocrático. Lo cual no dejaba de ser un brindis al sol porque su ojo
era de cristal, ya que lo había perdido en uno de los rodajes de los Mabuses
en Alemania. Luego se pusieron de moda los parches y
lució el suyo para no ser
menos. La pérdida de su ojo derecho no le afectó en demasía, ya que llegó a afirmar
con cierta sorna que esa era la razón por la que su cine tenía cierta inclinación
hacia la izquierda.
Todas las fotografías están extraídas de
internet sin ánimo de comerciar con ellas. Gracias de antemano por la ayuda
desinteresada.
En
sucesivas entregas haré un recorrido lúdico, aunque exhaustivo sobre la
HISTORIA DEL CINE con mayúscula. En un principio, va dirigido
especialmente al público más joven, pero luego no excluir a nadie, como
reza el título general. Por lo que cualquiera puede leerlo con el ánimo
de aprender cosas en esta apasionante historia que todavía no tiene
final y que nunca te las habían contado de esta manera.
En
este BLOG no va a seguir un orden cronológico, sino que se irán
desgranando los capítulos de forma aleatoria, ateniendo a mis gustos
personales y a las anécdotas que vayan surgiendo. Más adelante, si es
menester toda la obra se puede editar en libro siguiendo los cánones
cronológicos al uso.
No te pierdas esta increíble aventura, que será el comienzo de una larga amistad…
Próximas entregas:
La llegada del sonoro por apuros económicos
Cuando los vikingos no llevaban cuernos
Humor inglés a la manera Monty Python
El Club de los Poetas Tuertos: Raoul Walsh (3/5)
#términoscine
#expresionismoes el movimiento cultural que en cine derivó en una utilización de la luz y de las sombras como una expresión del alma atormentada de los personajes y de la sociedad corrompida en la que se enmarca.
#Hollywood o madera de acebo es nombre que se le dio a un barrio de Los Ángeles en donde se afincaron las industrias cinematográficas buscando el sol los casi 365 días del año para rodar sin parar.
No hay comentarios:
Publicar un comentario