El Club
de los
Poetas Tuertos:
Nicholas Ray
(4/5)
![]() |
Llamad a cualquier puerta |
![]() |
En un lugar solitario |
El controvertido director Elia Kazan (su amigo y el que le introdujo en Nueva York el gusanillo del cine,) definió en una ocasión su ambigua figura:
«Nickk era varias cosas contradictorias: un burgués y un veterano de la lucha de clases, un aristócrata en sus gustos y un campesino de espíritu, un marido fiel o un padre devoto que, no obstante, quería acostarse con todas las chicas que le atraían, quería tenerlo todo, ser disciplinado y disoluto, un santo y un pecador, modesto y arrogante, un partisano de la izquierda transigente con la derecha, un rebelde que finalmente resultaba incontrolable».
![]() |
Marlon Brandon y Elya Kazan |
Esto último nos lleva a la película que lo encumbraría: Rebelde sin causa. La sociedad americana estaba muy a principios de los cincuenta preocupada por la supuesta rebeldía al de su juventud, rayana en la delincuencia. Un doctor de la cabeza, un tal Robert Kindner, sostenía esta tesis sobre la violencia adolescente que la Warner Bros. quería plasmar en una peli. Debía protagonizarla Marlon Brando y dirigirla Sidney Lumet. Pero al final, cayó en manos de Ray, quien reescribió con el productor David Weisbart una cruda historia trufada de escenas violentas y delitos, y le dio la vuelta al falaz tópico que sitúa la maldad entre los pobres y salva a los ricos como los buenos. Aunque quede mal decirlo, su éxito estuvo aparejado con la muerte, en un accidente con su coche por exceso de velocidad, una semana antes del estreno del mítico James Dean, icono de la juventud de su tiempo en tan solo dos películas.
Enlace a Rebelde sin causa: https://www.youtube.com/watch?v=Zicc7Sygs34
A partir de aquí, Ray ya no volvió a dar con la tecla adecuada, el alcohol empezó a dirigir sus pasos e hizo el viaje de sus antepasados a la inversa. Fue uno de esos exiliados de Hollywood que se refugiaron entre drogas y alcohol en las fiestas de la España del aperturismo. Llegó de la mano de Samuel Bronton al Hollywood de bolsillo que se montó en España para dirigir Rey de reyes (1961), tras la negativa de otro de otro de nuestros tuertos, John Ford.
Tras la calamitosa experiencia de 55 días en Peking su estrella declinó (a pesar de que preparó numerosos proyectos cinegráficos o no tanto) por nuevos problemas con el alcohol y por el cáncer que se le diagnosticó, se dejó llevar a pesar de los intentos de Wim Wenders por ayudarme al contratarlo como actor para El amigo americano (1977), hasta que su cuerpo no pudo más y murió en Nueva York en 1979.
Dennis Hooper - Nicholas Ray - Wim Wenders
Quedará para siempre en nuestras retinas un espigado hombre con un parche, ora en el ojo izquierdo, ora en el ojo derecho, que luchó y vivió la vida a tragos y esta le devolvió alegrías y sinsabores a partes iguales. Y si, además, escribió varias de las páginas más interesantes de la Historia del Cine, solo resta recordarle por el nombre por el que todos lo conocimos: Nicholas Ray.
NOTA DEL AUTOR: TODAS LAS FOTOGRAFÍAS y vídeos ESTÁN EXTRAÍDAS DE INTERNET SIN ÁNIMO DE COMERCIAR CON ELLAS. GRACIAS DE ANTEMANO POR LA AYUDA DESINTERESADA.
En sucesivas entregas haré un recorrido lúdico, aunque exhaustivo sobre la HISTORIA DEL CINE con mayúscula. En un principio, va dirigido especialmente al público más joven, pero luego no excluir a nadie, como reza el título general. Por lo que cualquiera puede leerlo con el ánimo de aprender cosas en esta apasionante historia que todavía no tiene final y que nunca te las habían contado de esta manera.
En este BLOG no va a seguir un orden cronológico, sino que se irán desgranando los capítulos de forma aleatoria, ateniendo a mis gustos personales y a las anécdotas que vayan surgiendo. Más adelante, si es menester toda la obra se puede editar en libro siguiendo los cánones cronológicos al uso.
No te pierdas esta increíble aventura, que será el comienzo de una larga amistad…
- Carlitos se hace famoso
- De actor en Europa a último director clásico
- El cine mudo en España
- El Club de los Poetas Tuertos: André De Toth (5/5)
No hay comentarios:
Publicar un comentario