El Club
de los
Poetas tuertos:
Raoul Walsh (3/5)
El final más explosivo (sic) de la historia del cine, el grandísimo actor James Cagney transmutado en el papel del sádico Coddy Barred, dedicándole su inmolación a su madre muerta; ilustra a la perfección el trabajo de nuestro tercer tuerto: Raoul Walsh.
Si alguien ha representado a la perfección la aventura en estado puro ese fue Walsh. En un principio, la vivió en primera persona nada más que le salió la barba. Interesado desde pequeño por las novelas exóticas, puso en práctica esta afición desde muy joven hasta que su hermano, George, lo rescató para una industria del cine que estaba en sus albores. No le importó arremangarse y colaborar en cualquier tipo de faceta en esta industria (colaboró como ayudante con Davis War Griffith en El nacimiento de una nación, 1914) hasta que en 1924 cogió el toro por los cuernos y le fue confiada una superproducción, que debía realizarse en tiempo récord, para la mayor de las estrellas del universo cinematográfico mudo: Douglas Fairbanks. Así nació la celebérrima El ladrón de Bagdad.
© YouTube
Enlace: https://www.youtube.com/watch?v=SC1PybVAA5c
A partir de esta primera película, Walsh fijó el sello particular (su marca de autoría como dirían los críticos de #Cahiers de cinéma) de su abundante #filmografía. No solo no dijo nunca que no a dirigir una película, sino que visitó todos los géneros habidos y por haber, género al que obligaría a adaptarse a su estilo conciso, alegre y vertiginoso. Quizá no fuera un director de alto porcentaje de obras maestras, no era un director de proyectos personales. Cuando recibía un buen guion y tenía a sus órdenes a buenos actores le salían el puñado de obras maestras que firmó: La gran jornada, Los violentos años 20, El último refugio, Murieron con las botas puestas, Objetivo Birmania, Gentleman Jim, El mundo en sus manos, El hidalgo de los mares, Perseguido, Tambores lejanos, o el Al rojo vivo de la cita inicial…
![]() |
La gran parada, 1930 |
![]() |
Los violentos años 20, 1939 |
![]() |
El último refugio, 1941 |
![]() |
Gentleman Jim, 1942 |
![]() |
Objetivo Birmania, 1945 |
![]() |
Tambores lejanos, 1952 |
No se me olvidaba el por qué de su inclusión en este distinguido club. Quizá fue el único verdaderamente tuerto de los glosados cuando en 1928 tuvo que abandonar el rodaje de la ambiciosa En la vieja Arizona, por un desgraciado accidente de automóvil poco antes de la finalización del rodaje que lo dejó tuerto, y hubo de ser sustituido sobre la marcha por Irving Cummings. Como un avatar más de cualquiera de sus personajes, el accidente le sirvió a Walsh como acicate para ser mejor director y legarnos una filmografía envidiable.
NOTA DEL AUTOR: TODAS LAS FOTOGRAFÍAS y vídeos ESTÁN EXTRAÍDAS DE INTERNET SIN ÁNIMO DE COMERCIAR CON ELLAS. GRACIAS DE ANTEMANO POR LA AYUDA DESINTERESADA.
En sucesivas entregas haré un recorrido lúdico, aunque exhaustivo sobre la HISTORIA DEL CINE con mayúscula. En un principio, va dirigido especialmente al público más joven, pero luego no excluir a nadie, como reza el título general. Por lo que cualquiera puede leerlo con el ánimo de aprender cosas en esta apasionante historia que todavía no tiene final y que nunca te las habían contado de esta manera.
En este BLOG no va a seguir un orden cronológico, sino que se irán desgranando los capítulos de forma aleatoria, ateniendo a mis gustos personales y a las anécdotas que vayan surgiendo. Más adelante, si es menester toda la obra se puede editar en libro siguiendo los cánones cronológicos al uso.
No te pierdas esta increíble aventura, que será el comienzo de una larga amistad…
- La mujer de la falda creciente, la Jane de Tarzán
- Los EE.UU. contra la Paramount Pictures Inc.
- Cine silente Vs. cine parlante
- El Club de los Poetas Tuertos: Nicholas Ray (4/5)
#términoscine:
#Filmografía es el neologismo que alude al conjunto de películas realizadas por un director o interpretadas por un actor. Es una simple nómina sin ningún tipo de valoración de calidad.
#Cahiers de Cinéma es el título de la revista publicada en los años sesenta en Francia, en donde se difundió la teoría del autor en la Historia de cine por la que el director de cine era considerado como el propietario intelectual de una película.
No hay comentarios:
Publicar un comentario