Otra secuencia de interés de la película de Luis Buñuel, Viridiana, es aquella que se sitúa al
principio del encuentro de Viridiana con su tío, D. Jaime: los saludos de
bienvenida y la conversación que entablan ambos. Comprende desde la aparición
de Rita, la hija de Ramona, criada de D. Jaime, saltando a la comba (de interés,
toda vez que la intervención del tío en la acción se cierra con esta misma niña
saltando en el mismo lugar) hasta que ambos entran en el interior de la casa.
Esta secuencia dura 2’,
23’’ aproximadamente.
La acción
transcurre en los exteriores de la casa presentándonos a los principales
personajes que intervienen, a medida que Viridiana a su llegada los saluda,
centrándose luego la secuencia en la conversación que traban Viridiana y D.
Jaime.
En toda la secuencia predominan los planos
medios y se compondría de tres momentos. En un primer momento, previo a la
llegada de Viridiana, se nos presenta a Rita y a D. Jaime en planos medios
enfocando la cámara curiosamente la mitad inferior del cuerpo de Rita en un ligero contrapicado
(salta a la comba, pero sólo se enfoca sus piernas, leitmotiv de toda la obra de Buñuel) para luego moverse hacia
arriba, hacia D. Jaime. Sitúa a ambos en un plano medio para acabar en un plano
“en profundidad” (plano americano a D. Jaime y general corto a Rita alejándose
hacia la casa). Esta escena marca la entrada de D. Jaime en la acción, así como,
más adelante una similar, marca el final de su aparición en escena.
Un segundo
momento recoge con la cámara en posición frontal la llegada de Viridiana a la
casa y los saludos de bienvenida de Ramona, con planos medios largos, y de D.
Jaime, con planos medios cortos, recogiendo la mayor relación de parentesco
entre tío y sobrina.
En un
tercer momento se sitúa la conversación más detenida de Viridiana y su tío
mientras pasean. Comienza, como al principio de la secuencia, con un plano
medio corto en ligero contrapicado de los pies de ambos con movimiento de
cámara hacia arriba, dirigiendo la atención a las palabras de ambos personajes
sobre los sentimientos sinceros de uno hacia el otro: sentimientos de respeto y
agradecimiento, pero no cariño, por parte de Viridiana, y sentimiento de
arrepentimiento y confesión de D. Jaime por su falta de afecto,
El cambio de conversación sobre el abandono
de los campos y la casa coincide con el paso de los planos medios cortos
anteriores a los planos medios largos en ligero picado y plano americano. La
intervención de Rita permite el cambio de conversación e introduce un tema que
luego tendrá su importancia: su parecido con la tía. Acaba con un plano general
corto introduciendo brevemente al espectador por segunda vez (la primera se nos
ofrece al final del encuentro de Rita y D. Jaime con una vista general de la
casa) en el lugar de la acción. Esta escasez de planos generales del lugar nos
hace suponer que la acción se desarrollará en el interior.
Por otro
lado, el tiempo en que transcurre entre los distintos planos coincide en gran
medida con el tiempo representado, excepto el salto que da entre el saludo
de bienvenida entre Viridiana y D. Jaime y la posterior
conversación entre ambos.
Esta
secuencia se podría considerar como la introducción al desarrollo de la acción
que tendrá lugar después en cuanto que se nos presenta el lugar, el tiempo y
los personajes principales de la trama.
El espacio a lo largo de la película será el microcosmos de la casa, a la manera del convento en donde ha estado recluida hasta ahora Viridiana, un espacio que supondrá el mismo aislamiento del resto de la sociedad. De la misma forma, el tiempo es subjetivo y no tenemos ninguna información sobre el tiempo histórico en donde sucede la acción (sólo de forma orientativa tenemos la fecha de producción y la referencia a la existencia del autobús y de la cámara de fotos) que confiere a toda la película un sentido atemporal.
El espacio a lo largo de la película será el microcosmos de la casa, a la manera del convento en donde ha estado recluida hasta ahora Viridiana, un espacio que supondrá el mismo aislamiento del resto de la sociedad. De la misma forma, el tiempo es subjetivo y no tenemos ninguna información sobre el tiempo histórico en donde sucede la acción (sólo de forma orientativa tenemos la fecha de producción y la referencia a la existencia del autobús y de la cámara de fotos) que confiere a toda la película un sentido atemporal.
Continuará...
¡Que aproveche! Un
cordial saludo.
Aitor Hernández
Eguíluz
= = = = = = = = = =
= = = = = = = = = =
Ha merecido la pena la espera, muy bueno, pero no me acordaba que era actriz de dicha peli.
ResponderEliminarUn abrazo.
Rita.