Ventajas e
inconvenientes de los Libros espejo
Sesión del "Café con cuentos" (30-III-2017)
A.M.P.A. Colegio Vicente Ochoa (Logroño)
En la sesión de hoy jueves hemos trabajado con los libros espejo, aquellos cuentos de la Literatura Infanil y Juvenil que se utilizan para tratar temas problemáticos reflejando en sus paginas esas mismas problemáticas de forma directa, como si se tratasen de libros de autoayuda.
La idea surgió hace ya unos años, cuando nuestro amigo MIGUEL LOZA nos manifestó su postura contraria a estos libros. Yo me quedé con la idea, que suscribo en esta mi página.
Para que cada uno tenga una visión lo más completa posible sobre la dicotomía, he buscado en Internet tres escritos a favor, en contra o con una postura intermedia.
Esperamos desde el Club de lectura que esto sirva para arrojar un poco más de luz al asunto.
A favor
25 libros sobre emociones y sentimientos para niños
www.rejuega.com
25 libros sobre emociones y
sentimientos para niños, seleccionados por una especialista, para acompañar a
los niños en el aprendizaje de las emociones. 25 libros con resumen,
ilustraciones, vídeos y muchos enlaces para descubrir muchos más.
Ya te comenté en “5 ideas para
hacer con niños en Abril” que este mes olía a papel de imprenta, porque es el
mes del libro por excelencia, así que para este post le pedí ayuda al Institut
de la Infància para que nos recomendaran libros sobre emociones y sentimientos,
un tema que sé que ellos dominan muy bien. Así que de la mano de Ana Belén
Jarillo, su Coordinadora de CREALIJ · Centro de Recursos, Estudios y
Asesoramiento de Literatura Infantil y Juvenil · me he ido emocionando con cada
uno de los 25 libros que me iba presentando y estoy casi segura que a ti te
pasará igual.
Y elegí esta temática para hoy
porque creo que estos temas engloban dos cosas preciosas a transmitir a la
infancia: el placer del buen libro y el de aprender a reconocer y gestionar las
emociones. Pero ten en cuenta una cosa: para ello necesitan que nosotros le
acompañemos y reflexionemos junto a ellos.
Te dejo con esta exquisita y
surtida selección donde no solo encontrarás 25 libros sino también los libros
clasificados por emoción, ilustraciones, breve resumen de cada uno y muchos
enlaces para descubrir muchos más libros que te puedan interesar.
Libros para niños sobre el cáncer y las emociones
![]() |
La autora del blog: Jessica Re |
www.rejuega.com
¡Deseo que no te interesen
mirarlos! 20 libros para niños para explicar el cáncer de una forma sencilla,
sincera y real; sin dejar de lado la dulzura y ternura así como todos los sentimientos
que se generan.
Hoy es el Día Internacional del
Cáncer, una enfermedad que toca a muchas familias y que genera cambios en la
estructura familiar y en todo el ecosistema emocional de los miembros de la
familia.
Desde Rejuega y con todo el cariño
y desconocimiento sobre el tema, quiero aportar un granito de arena realizando
una recopilación sobre libros infantiles donde poder hablar con los niños sobre
el cáncer y las emociones. Una recopilación que me ha costado realizar porque
realmente no hay mucho material sobre el tema y, el que hay, está muy centrado
en la madre o con un final no alentador…
Lo he realizado pensando en que
pudiera ser una herramienta que puede servir a muchas familias que se
encuentren en esta situación o no y que crean oportuno acercar esta enfermedad
a los más pequeños por medio de los cuentos, tratándola de una forma sencilla
(dentro de su complejidad) pero con sus realidades (aunque he escogido las más
positivas) y poder dar un halo de tranquilidad a esas pequeñas cabecitas que
todo lo detectan y sienten.
Así, al final también encontrarás
una pequeña selección de libros infantiles sobre emociones basadas en el amor
incondicional y el poder de las caricias y los abrazos.
Recopilación de 40 libros
infantiles que hablan de valores y el acoso escolar. Herramientas interesantes
para contribuir en que los niños crezcan felices, respetados, empáticos,
solidarios y con conocimientos necesarios para prevenir y detectar el acoso
escolar.
40 libros sobre valores y acoso escolar
www.rejuega.com
Hace unos días, aquí en España,
hemos conocido dos noticias muy tristes relacionadas con el acoso escolar. Y me
han puesto muy triste. Triste por ellos que han salido a la luz por su final
trágico pero también por todos aquellos que lo están sufriendo ahora mismo.
Triste porque podría ser mi hijo o mi hija quien lo sufra, lo vivencie o lo
ocasione.
No voy a contarte en qué consiste
el acoso escolar porque hay otros artículos muy interesantes y profundos sobre
el tema. Hoy lo que te propongo es algo mucho más básico que es comenzar por
analizarnos a nosotros mismos. Porque considero que todo niño tiene como
ejemplo a sus padres y educadores; quienes con el ejemplo educamos en modales y
valores.
Así que mirémonos a nosotros
mismos, pongamos sobre la mesa también qué valores queremos transmitirles a
nuestros hijos, hagamos una lista y tengámosla presente. Hablemos con la
pareja, con la familia y amigos si hace falta para alinear esa transferencia de
información.
Es un gran
ejercicio que generalmente nunca hacemos pero si lo que queremos es educar en
la solidaridad, la empatía, el compañerismo, el amor, la autoestima,… debemos
tener claro que nosotros también lo estamos haciendo y valorando.
Y utilicemos
los libros infantiles también para transmitir esos valores y para poder
llevarlos al terreno que nos interese hablar, para ayudarlos en su desarrollo
emocional y para prevenir el acoso escolar.
Por esta
razón, he hecho una recopilación de 40 libros para niños sobre valores y acoso
escolar. Es una recopilación basada en libros recomendados por el Institut de la Infància, libros que
hemos leído en casa y otros que he encontrado interesantes.
Pero esta
recopilación no quiere quedarse sólo aquí, por eso te pido tucolaboración. Es
un tema tan serio que cuanto más material disponible tengamos sobre él, más
podremos ayudar a nuestros hijos a ser mejores personas, sentirse bien y ayudar
al prójimo. Así es que si quieres colaborar, comparte esta información y
ayúdame a agregar nuevos títulos interesantes que conozcas. Si aparecen mucho
más, prometo hacer otra recopilación para compartir.
Neutral
Literatura infantil y juvenil para descubrir el mundo
La LIJ actual, frente a la de
tiempos pasados, no debe renunciar a interpretar el universo de niños y jóvenes,
incluida la realidad en la que viven, con todos sus contextos, entornos e
implicaciones sociales. Esa interpretación exige el abordaje de todo tipo de
temas, problemas, aspectos o asuntos de la vida pública (ciudadanía, exilios,
guerras, migraciones, igualdad, violencia,...) sin necesidad de
"dulcificarlos", sin adoctrinar ni dar lecciones de no se sabe bien
qué cosa. Pero la LIJ actual tampoco debe renunciar a generar, despertar o
provocar expectativas múltiples en los lectores: las obras de LIJ no deben
renunciar a todos los aspectos que contribuyen a la construcción del imaginario
de niños y jóvenes, pero tampoco a los que intervienen en la construcción de su
identidad.
Pedro C. Cerrillo. Catedrático de Didáctica de la
Literatura
Universidad de Castilla-La Mancha. Campus de Cuenca
En contra
Biblioteca no apta para mayores
Lectura se escribe con L de libertad. La mejor forma
de estimular al niño: permitirle que elija libros que conecten con sus
intereses. Y que los padres aporten el ejemplo de leer
Si bien hay muchas editoriales que
están sacudiéndose esa literatura edulcorada y moralizante —Kalandraka, Media Vaca, Libros del Zorro Rojo,
NubeOcho, Los Cuatro Azules, Barbara Fiore, por citas solo algunas—,
cunde la “autoayuda”. “A mí muchas veces me plantean cuestiones del tipo:
‘¿Tienes un libro que transmita valores ecológicos?”, relata García
Ballesteros. “Mi sugerencia es que lea Pulgarcito, donde el niño verá que el
protagonista no destroza el bosque y esos valores estarán implícitos. Yo creo
que lo mejor es ofrecer buenas historias. Los niños diferencian muy bien”.
“Es importante que padres e hijos lean juntos, y que los
libros sean estimulantes”, dice Gustavo Puerta.
Virginia Collera, Babelia,
13-dic-2014
¿Islas o tortugas? Una mirada sobre la LIJ en
Argentina
La presencia de la escuela y sus
demandas triangula la escena. Porque la escuela, ya lo sabemos, constituye el
cliente masivo y cautivo al que apunta el mercado; por otra parte, aparece como
la gran ocasión para garantizar el acceso a la literatura de los niños y
jóvenes. Esta doble afirmación nos pone de lleno en el reiterado tópico sobre
la utilidad del libro literario. Desde hace tiempo, los que trabajamos en
distintas instancias de la LIJ, especialistas, creadores, promotores, estamos
de acuerdo en asegurar que las obras destinadas a niños o jóvenes no deberían
responder a requisitos de contenidos moralizantes. Y que estas improntas de
herencia normativa deberían ser superadas por las cualidades literarias de las
obras. Sin embargo, en la práctica: ¿Qué ocurre?
“El discurso de los valores, es decir, el de la moral
consensuada en nuestra sociedad, se apropia de la literatura con el fin de
transmitir con eficacia sus contenidos. [...]
Para lograr esto o bien el mediador
se asegura de que el texto contenga de forma lo más evidente posible el mensaje
a transmitir, o bien tutela la lectura de modo tal que se imponga el sentido
“correcto”.”
En estas reflexiones Marcela
Carranza se refiriere a los catálogos editoriales que clasifican libros según
“valores a trabajar en el aula”. Pero sin duda se extienden hacia lo que
efectivamente acontece en la escuela. Hacia lo que debería cuestionar la
formación de los maestros como mediadores de lectura. Hacia lo que deberían
interrogar las capacitaciones que proponen auspiciar verdaderas comunidades de
lectores ¿Por qué se adviene lector? ¿Para qué se lee literatura? ¿Hay alguna
respuesta ajena al deseo particular?
Yo no lo creo. Se lee por pasión,
por emoción y porque no se puede soltar el libro. O sea, por deseo. Me parece
que nadie elige leer literatura para sacar conclusiones morales generales,
aunque todo lector, encuentre sus propios y secretos rastros de sí. Aunque todo
lector vaya tras los misterios de su pensamiento.
Está claro que el deseo por la lectura literaria no aparece
como una revelación mística en unos pocos elegidos. Se construye con encuentros
propiciatorios en los que alguien debe ser causa de deseo.
Y esta posición no es fácil, no es
frecuente. Resulta más cómodo objetivar el deseo. Allanar, explicar, suturar
sentidos. Ofrecer respuesta y utilidad. Como le sucede a Alicia:
“–¡No digas tonterías, niña! –dijo la duquesa–. Todo tiene
una moraleja, solo es cuestión de encontrarla.”
Sin embargo, la literatura, se
escapa. Afortunadamente. Burla la ceñidura de los significados y remonta vuelo
sobre los significantes. A pesar de las duquesas.
[…]
El agua no es lo mismo que un
espejo. No es una superficie plana, tiene profundidad. Así como un libro de
literatura no es lo mismo que cualquier libro. Todo el mundo sabe que no se
puede atravesar un espejo, pero muchos conocen los encantos de lograrlo con un
libro de literatura.
Entonces, por qué pensar que los
libros de literatura para niños y jóvenes tienen que ofrecer una superficie de
espejo. De identificación ilusoria y plana. Por qué creer que deben reproducir
lo que aparece a primera vista, y no lo que revela la mirada estremecida.
Luego de un vasto trabajo por la
recuperación de nuestros matices regionales, para el repertorio lingüístico de
una literatura propia destinada a los más pequeños, nos pasamos a otra cara de
la pobreza discursiva: el estereotipo.
Sin embargo, también están esos
otros libros, que ofrecen una superficie líquida donde sumergirse. Que abundan
en la brevedad de una charca o prometen abrazos oceánicos. Esos que, por
cierto, desafían zozobras o resbalones y también se atreven al goce. Se ubican
en aquellos lugares que me interesan: los bordes. Esas obras que retoman la
poesía, o la prosa poética, a veces también como álbumes maravillosos. O
novelas que despiertan a los lectores, los inquietan y enamoran, más allá de su
edad, que invitan a lecturas de efectos diferidos, de las que no se sale igual,
que ofrecen una escritura, como esta de la que nos habla Roland Barthes:
“A esta fullería saludable, a esta esquiva y magnífica
engañifa que permite escuchar a la lengua fuera del poder, en el esplendor de
una revolución permanente del lenguaje, por mi parte yo la llamo: literatura.”
Laura Escudero, es profesora de preescolar, licenciada
en Psicología y
¡Que cada uno se alinee con la postura que más le satisfaga! Pero seguid leyendo, porfi...
No hay comentarios:
Publicar un comentario